Aprendiendo a enseñar con MasterProf UMH
En Aprendiendo a Enseñar, alumnos y alumnas del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI de la UMH han creado breves pódcast en los que explican curiosidades científicas en un tono divulgativo y ameno. Con esta actividad, aprenden a utilizar la comunicación de la ciencia como recurso didáctico de la mano del profesor de Genética de la UMH Pedro Robles Ramos. A continuación, puedes escuchar los episodios creados en 2024:
Rubén Marco Navarro utiliza la película «La escafandra y la mariposa», sobre un periodista francés al que un accidente le provocó síndrome de enclaustramiento, para hablar de los avances científicos en el ámbito de las prótesis.
Pablo Moreno Leal explica cuál es el impacto del consumo de drogas y ciertos medicamentos para el medio ambiente y sus habitantes acuáticos.
María Ángela Ontenient Lledó explica el extraño fenómeno biológico que se puede observar en las ratas topo desnudas, que envejecen sin sufrir los cambios negativos de la edad.
Luis Ángel Borbolla Fernández cuenta cómo la impresión 3D puede servir para abaratar la construcción de casas y agilizar la reconstrucción de zonas de guerra como las de Ucrania.
En este episodio de Aprendiendo a enseñar con MasterProf UMH, Laura Hernández Coves explica qué son los tiburones y el impacto negativo que tienen los seres humanos en su población.
José María Marmaneu Palero nos cuenta cómo algunos hongos son capaces de controlar las mentes de los insectos que entran en contacto con sus esporas, un fenómeno extrapolado a los seres humanos en el videojuego y serie de HBO «The Last of Us».
Gemma María Martínez Muñoz desmiente un bulo esparcido en la red social TikTok sobre los yogures de fresa y el colorante «rojo cochinilla», también conocido como ácido carmínico o E-120.
Alejo Villarubio explica cómo los seres humanos pueden combatir los deepfakes, vídeos falsos creados con inteligencia artificial capaces de replicar los rostros y las voces de cualquier persona.