Los jóvenes se convierten en investigadores y divulgadores científicos por un curso lectivo

Un total de 60 estudiantes han participado en la actividad extraescolar Salvando mi territorio con la UMH

Maisa Mas Tarí

Salvando mi territorio es un proyecto coordinado por Begoña Ivars, profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), junto al Instituto Interuniversitario López Piñero – SEU UMH. Consiste en una actividad extraescolar gratuita centrada en la investigación y divulgación de la ciencia y la tecnología para alumnado con altas capacidades de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado básico y medio de la provincia de Alicante.

Potenciando la investigación en alumnado con altas capacidades

Un total de 60 estudiantes de 20 centros de la provincia han participado en esta iniciativa que ha consistido en idear y desarrollar un proyecto real de investigación, como construcción permanente del conocimiento, y entendiendo el método científico como una solución accesible y rigurosa. “Con estas personas participantes se han conformado seis grupos, dos grupos en Almoradí, tres en Elche y uno en Sant Joan d’Alacant», ha explicado  Begoña Ivars. Además, se ha pretendido educar sobre cuestiones de la ciencia que le afecte, en cualquiera de sus ramas de conocimiento, y cómo abordarlas de forma fiable.

La actividad nace como una medida de actuación para apoyar y fomentar el acceso de este alumnado a un programa de enriquecimiento intelectual como respuesta a sus necesidades reales. Alba Pérez, participante en esta actividad en Elche, ha manifestado: “creo que he desarrollado muchas cosas. Quiero decir: para mí ha sido más un proyecto de investigación y de conectar con gente, que de desarrollo de habilidades blandas”. 

Sonia Bayo, tutora de un grupo de Elche, ha explicado que: “Enseñar, en primer lugar, qué son las ciencias (incluyendo las ciencias sociales, humanas, filosofía, …), cuáles son sus métodos, etc. antes de empezar cualquier proyecto de investigación ayudará a este alumnado a focalizar y encontrar el objetivo de aquello que quieren investigar”. A partir de aquí, se le enseña cómo documentarse y buscar información (artículos, libros, podcast, …), el manejo y el análisis de las estadísticas, la creación de una encuesta para una futura recopilación de datos, la creación de un plan de acción que, en esta ocasión, consistiría en la creación de una campaña de sensibilización adecuada, la redacción de un informe o memoria de trabajo, y la creación de posters científicos y de divulgación adecuándose al público al que se dirige. Según palabras de Bayo, lo más divertido ha sido “cuando hemos tomado todo lo que han aprendido” en su proyecto de investigación y se han puesto a crear un juego de suelo con un tablero gigante en el que las fichas son las personas ubicadas por el tablero, enfrentándose a retos intelectuales y físicos.

El alumnado del grupo CAPACI, Elche, buscando información sobre su línea temática.

Proyectos desarrollados

El alumnado observa problemáticas de su entorno y propone proyectos de investigación sobre cuestiones que le afecten de forma cercana. Tienen que ajustarse a una línea temática y a unas limitaciones (tiempo, presupuesto y formato de divulgación), y aportar soluciones a estos problemas potenciando su funcionamiento cognitivo.

Uno de los proyectos Cerebro a cuadros, ha estudiado cómo mejorar las funciones cognitivas con el ajedrez. Otro grupo ha analizado cómo una dana podría afectar al territorio ilicitano y cómo podemos actuar en dicha situación. El grupo de Sant Joan d’Alacant ha investigado sobre las enfermedades que animales abandonados o mal cuidados pueden transmitir a los seres humanos y han diseñado una campaña de concienciación para adoptar mascotas de forma informada. Las otras tres investigaciones se han centrado en las altas capacidades, cada una con un enfoque diferente. Por ejemplo, el grupo CAPACI de Elche ha desarrollado una campaña para informar y concienciar a la sociedad sobre las altas capacidades. De los dos grupos de Almoradí, uno ha investigado sobre la aplicación del aprendizaje basado en el juego para potencial la alta capacidad intelectual. El otro ha investigado cómo las altas capacidades pueden afectar al organismo realizando una investigación longitudinal sobre el asunto.

El alumnado del grupo CAPACI, Elche, buscando información sobre su línea temática.

Para Begoña Ivars, un punto fuerte de Salvando mi territorio ha sido “la capacidad de confluir entre compañeras y compañeros de diferentes edades en un tema y su gran compromiso en el proyecto”. Sonia Bayo destaca que “Ha sido interesante cómo cada persona ha aportado ideas según sus puntos fuertes, y mostrarles que un mismo tema puede abordarse desde diferentes perspectivas o disciplinas ha hecho que el resultado final sea mucho más enriquecedor”.

Alba Pérez, del grupo CAPACI, explica que ha participado con mucha ilusión, pues desde hace un par de años se ha sentido un poco incomprendida, y esta actividad le ha ayudado a conocer a gente de su edad con quien se siente mucho más identificada.

Actualidad del proyecto

La actividad finalizará con la exposición de los resultados en sesiones en centros de enseñanza y otros eventos dirigidos a la sociedad en general y a actores sociales. Asimismo, crearán posters divulgativos y otros formatos de divulgación lúdicos como ha comentado Ivars: “tenemos tres podcasts, una obra de teatro titulada ‘Cómo hacer un poster de divulgación científica’ y un juego de suelo y otro de mesa”. El colofón será la exposición en la Feria de la Ciencia y la Tecnología de la UMH. 

Asimismo, el proyecto no contará con otra edición, pero, como explica la coordinadora “todos los materiales se han validado y están a disposición del profesorado de los centros por si los quieren utilizar en sus programas de enriquecimiento intelectual”. 

Este proyecto ha sido posible con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la UMHutilizar en sus programas de enriquecimiento”. 

Este proyecto ha sido posible con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la UMH.

También te podría interesar

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *