Las articulaciones sinoviales surgieron antes de lo esperado y revolucionaron el movimiento vertebrado. Dos estudios revelan un esqueleto más antiguo y modular de lo que se creía.
La Revista de Ordenación del Sector Marítimo editada en la UMH recopila artículos científicos de alta calidad y fomenta el diálogo interdisciplinario entre las ciencias ambientales, la economía, la ingeniería y las políticas públicas.
La energía eólica y la solar tienen un importante impacto sobre los hábitats que ocupan. Las turbinas afectan a las poblaciones de aves y murciélagos mientras que los paneles están directamente relacionados con la transformación y pérdida funcional del hábitat. Esto, argumentan los expertos, se debe tener en cuenta a la hora de legislar y de planificar las instalaciones.
Estas son algunas de las instantáneas seleccionadas por el equipo visual de la revista científica Nature como las más impactantes de este año que termina.
Los resultados de un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche indican que la oruga barrenadora de las palmeras es el primer lepidóptero originario de zonas cálidas, del que se tiene constancia, que puede sobrevivir a la congelación completa.
La descripción del genoma de esta especie es un hito científico, pues pocas tortugas han sido estudiadas a este nivel. Estos resultados ayudarán a entender su evolución y longevidad.
Como evento natural, el fuego puede parecer un enemigo por su carácter devastador. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas realizadas en la Universidad Miguel Hernández (UMH) respaldan la labor de las llamas como factor necesario para el correcto funcionamiento de los ecosistemas.
Hacer del albaricoque un cultivo de mayor calidad, más sostenible y resiliente al cambio climático. Este es el objetivo principal del proyecto HidroSOStoneFruit.