¿Quién vigila a los gigantes (tecnológicos)?

Félix Arias Robles, profesor de Periodismo UMH, habla sobre el periodismo de vigilancia tecnológica frente al poder de las grandes plataformas digitales

Félix Arias Robles, profesor de Periodismo UMH

Vivimos en la era de las plataformas. Y una parte importante del poder económico (y político) está ahora en manos de los gigantes que las manejan. No es algo nuevo. En otras etapas, los grandes magnates emergían de sectores como la energía, la construcción o, aunque cueste creerlo ahora, en el de los medios de comunicación. Pero la omnipresencia en nuestras vidas de los productos y servicios de Meta, Microsoft, Alphabet, X, Apple o Amazon supera cualquier precedente. Manejan más datos nuestros que nosotros mismos (véase el caso de Cambridge Analytica), tienen en sus manos el devenir de la Inteligencia Artificial, y ya no disimulan su implicación en la política.

Ya sabemos lo que supone la acumulación de poder sin contrapesos y, sobre todo, sin capacidad para fiscalizar sus prácticas y denunciar sus abusos. ¿Pero quién le va a colgar el cascabel al gato? Porque para eso se necesitan recursos, profesionales y, sobre todo, voluntad y capacidad para hacer frente a los tentáculos (a menudo invisibles o sistémicos) y las prebendas (no siempre directas) de a quienes habría que vigilar.

La industria periodística no atraviesa su mejor momento, todavía en un proceso de reconversión a todos los niveles y sin modelos de negocio sólidos. Además, los grandes grupos se encuentran ante una encrucijada precisamente en la relación con las plataformas tecnológicas: aliarse con ellas (como ya han hecho Prisa y medios tan emblemáticos como The Washington Post o The Guardian) o enfrentarse directamente (como apenas The New York Times y unas pocas excepciones más se han atrevido).

Confiar en el entramado de creadores de contenidos, a menudo aislados y con intereses directos para sobrevivir, tampoco parece una garantía. La autorregulación suena a quimera. Y delegar todo en las instituciones, por mucho que algunas como la Unión Europea (UE) estén avanzando con la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, quizás no sea suficiente.

Probablemente, en la confluencia de todos esos mecanismos de control radique la respuesta. Pero sobre todo será necesario un periodismo enfocado en la vigilancia tecnológica. Ya hay casos tan icónicos como The Markup. El sector en su conjunto, incluso con acuerdos estratégicos si incluyen cortafuegos y mediante el uso de la tecnología, se enfrenta a una oportunidad (y una necesidad) para contribuir al control de los nuevos grandes poderes.

También te podría interesar

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *