
Radiografías que no hacen falta y pastillas que sobran: las mujeres, más expuestas al exceso médico
Una tesis de la UMH revela que las mujeres sufren más los efectos del uso excesivo de prácticas médicas innecesarias en atención primaria
Más pruebas, más pastillas, más tratamientos… que no siempre hacen bien. Una tesis doctoral realizada en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) revela que las mujeres sufren con mayor frecuencia las consecuencias del uso innecesario de prácticas médicas en atención primaria. Medicamentos sin indicación clara, pruebas diagnósticas redundantes o tratamientos que no aportan beneficio al paciente son algunas de estas prácticas de bajo valor (PBV), también conocidas como recomendaciones de No Hacer.
La tesis, elaborada por la doctoranda Alicia Sánchez dentro del proyecto OVERGEND (PROMETEO 21/061), analiza cómo se aplican estas prácticas desde una perspectiva de género. Mediante una combinación de métodos de consenso y análisis de historias clínicas electrónicas, el estudio encontró que el 45,7 % de las mujeres analizadas fueron sometidas a alguna práctica innecesaria, frente al 36,5 % de los hombres. Y no solo eso: los efectos adversos derivados también impactan más en ellas.
El trabajo propone integrar la perspectiva de género en la atención clínica para evitar este tipo de sesgos. Entre las recomendaciones: adaptar las guías clínicas, mejorar las historias clínicas electrónicas y reforzar la formación en equidad. Además, la tesis destaca el uso de herramientas innovadoras para sensibilizar al sector sanitario, como pódcasts, concursos de relatos clínicos y una app de gamificación.
El estudio concluye que rediseñar la atención sanitaria con mirada de género es clave para evitar daños evitables, hacer un uso más eficiente de los recursos y avanzar hacia una medicina más justa y segura.